El Gobierno del estado de Querétaro quiere tratar agua de drenaje para consumo humano

El Gobierno del estado de Querétaro pidió autorizar al Congreso local hasta 35 mil millones de pesos para un proyecto que trate aguas residuales para consumo humano y no agrícola o industrial, sin estudios públicos que garanticen que no hay riesgo de enfermedades a los habitantes de la zona metropolitana.

El Gobernador de Querétaro Mauricio Kuri envió al Congreso estatal una iniciativa para que autorice a la Comisión Estatal del Agua desarrollar con inversión público-privada de hasta 35 mil millones de pesos el proyecto “Sistema Batán”, para tratar aguas residuales para uso doméstico, lo que ha despertado dudas por los posibles riesgos a la salud pública ya que la NOM-27-SSA-2021 expone que el agua de consumo humano no debe ser tratada.

La iniciativa legislativa contempla para los próximos 30 años rehabilitar y construir plantas para tratar agua residual de la presa Batán –contaminada por descargas urbanas– y potabilizarla para abastecer solo la zona metropolitana de Querétaro, Corregidora y el Marqués, sin considerar las comunidades de la sierra y el semidesierto donde registran tandeo durante semanas.

“Lo que más nos tiene preocupados es el tema de la salud, el proyecto contempla agua de drenaje tratada para consumo humano. Ellos mencionan que el proyecto está apegado a (desactualizadas) normas mexicanas de salud y de tratamiento de aguas. Es agua de drenaje que sale de las casas, de los hospitales, de las fábricas, de los rastros y el Gobernador dice que la va tratar (para uso doméstico). El agua tratada es para uso agrícola o industrial”, dijo el ciudadano Javier Bravo.

La iniciativa enviada por el Gobernador Mauricio Kuri al Congreso de Querétaro pide en el punto 35 autorizar hasta 35 mil millones de pesos para el proyecto Batán. Imagen: Congreso Querétaro.

Con un monto a autorizar por 35 mil 722 millones de pesos para operación y mantenimiento, con una inversión inicial de 9 mil 590 millones de pesos, el sistema contempla tres plantas tratadoras: ampliar la del Sur (800 litros por segundo) y la de San Pedro Mártir (mil l/s), y construir una en Corregidora (60 l/s); así como construir una planta potabilizadora con capacidad de mil 800 litros por segundo, plantea la iniciativa.

“No nos oponemos a que se haga este proyecto del Batán y que no se trate el agua de drenaje, que sí se haga, pero no a ese costo y no para consumo humano, y que esa agua tratada se le entregue a empresas como los data centers de Amazon que requieren un gran consumo de agua para sus enfriadores; no que le entreguen agua de pozo para que se desperdicie en enfriar sus aparatos”, aseguró Javier.

El Diputado federal Gilberto Herrera lo ha llamado un “Fobaproa de Querétaro” con el agua, pero el Gobernador Mauricio Kuri ha expuesto estos días que “lo más caro es quedarnos sin agua”. El mandatario aseguró estar abierto a que se realice la audiencia pública solicitada por más de 600 ciudadanos para informar a detalle sobre el proyecto Batán, pero pidió al Congreso local que ya se apruebe este 2025.

“Se ha manejado muy político y se ha desinformado a mucha gente, creo que sí es importante que la gente conozca bien el proyecto. Claro, sería mi recomendación que se apruebe este año, pero está en manos del Legislativo y yo soy muy respetuoso”, expresó Kuri.

Entre las principales dudas ciudadanas sobre este proyecto público-privado –que endeudaría a Querétaro por tres décadas– es si el agua tratada estará libre de disruptores endocrinos; quién se hará responsable de los potenciales impactos a la salud de la población; o bien, por qué esa agua tratada tendrá un uso doméstico en vez de agrícola o industrial, como por norma sucede con el agua tratada.

“El problema son los llamados contaminantes emergentes como productos farmacéuticos, pesticidas, productos químicos industriales, microplásticos y disrupctores encódrinos que van afectar enormemente a la salud, alteran todo tu sistema hormonal, puedes tener problemas en la tiroides y Querétaro no está en el sistema IMSS-Bienestar; nuestro sistema de salud pública está agarrado con palitos y no existe en el mundo ningún sistema eficiente que pueda eliminarlos (de aguas residuales)”, expuso Javier.

La iniciativa fue enviada por el Gobernador panista Mauricio Kuri a los diputados locales el 3 de junio y pidió aprobarla este 2025, luego de que su gobierno realizó una rápida consulta ciudadana entre el 14 y el 21 de mayo, en la que participaron 15 mil 392 ciudadanos sin la publicación de estudios técnicos sobre riesgos y mecanismos de supervisión a la calidad del agua tratada.

Se requieren 17 votos para que se apruebe por el Congreso de Querétaro. Su partido, el PAN, no tiene mayoría, pero cuenta con legisladores del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y hasta del Verde que podrían aprobar el proyecto Batán.

“En las elecciones de 2024 la ciudadanía le arrebató el control del Congreso al PAN, pero actualmente lo controla porque tiene más diputados, ya que las dos diputadas del Verde (Perla Flores y Georgina Guzmán) traicionaron al movimiento y se pasaron con el PAN. Al PAN le faltan cuatro votos que necesariamente tienen que venir del bloque de Morena, donde ya hay un Diputado independiente (Enrique Correa) y una Diputada del Partido del Trabajo (Claudia Díaz Gayou). Hay diputados de Morena que ya han votado a favor del PAN como Sinuhé Piedragil, Homero Barrera, Sully Mauricio Sixtos o el independiente Ulises Gómez”, expuso el ciudadano Javier.

Al plantear una inversión público-privada, las organizaciones civiles cuestionan al Gobierno de Mauricio Kuri cómo se evitará que el sector privado no influya en las tarifas, distribución y prioridades de uso, como se ha visto en estados como Puebla y Quintana Roo.

“No se ha hecho accesible, esto es pública, oportuna y con lenguaje ciudadano, información que haga comprensible por qué el proyecto Sistema El Batán sería una solución libre de riesgos y una alternativa más adecuada que otras”, plantea un comunicado publicado por diversas organizaciones locales como el Centro de Derechos Humanos “Fray Jacobo Daciano”, Comisión de Cuenca del Río Querétaro, Red Ciudadana de EcoRestauración, entre otras.

Hace unos días el Gobernador Kuri, que ahora ya menciona una primera inversión actualizada a 11 mil millones de pesos (precio 2025), dijo a la prensa: “También quisiera que la inversión fuera del Gobierno, totalmente, pero si no hay lana… El 50 por ciento para el Acueducto II lo puso el Gobierno federal y gracias a que hubo una inversión mixta no nos quedamos sin agua. Yo creo que lo más caro es quedarnos sin agua”.

La Colectiva Voceros de la Madre Tierra presentó a la mesa directiva del Congreso de Querétaro una solicitud para convocar a un parlamento abierto y además presentaron una demanda de amparo indirecto por falta de consulta pública conforme a los estándares del Acuerdo de Escazú al que México pertenece.

Con la firma de más de 600 ciudadanos, el 7 de julio las organizaciones también solicitaron al Consejo Estatal de Medio Ambiente la primera audiencia pública para plantear preguntas y propuestas sobre el proyecto Sistema Batán. Luis Alberto Vega Ricoy, vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA) de Querétaro, será quien se reúna con esos solicitantes.

Entre las propuestas ciudadanas está contar con un mecanismo de monitoreo para garantizar un seguro y ambiental funcionamiento de las plantas tratadoras y revisar la viabilidad financiera del proyecto.

Recuerdan que la crisis hídrica en Querétaro también debe contemplar la regeneración de la cuenca, la captación de agua pluvial, modernizar las tuberías par disminuir las fugas y recurrir al intercambio de aguas, esto es: entregar el agua tratada al sector agrícola e industrial y que ambos sectores entreguen sus pozos concesionados con agua subterránea (limpia) para uso doméstico.

You must be logged in to post a comment Login